Ir al contenido principal

COMO REALIZAR UNA CLASE ENCAMINADA A LA ENSEÑANZA DEL CUENTO:


A continuación enumeramos los puntos empleados en una práctica realizada en mayo del año 2009 en el Centro Educativo San Antonio de Padua de Pereira, con mi compañera Alejandra Olarte, dicha práctica resultó muy amena y gratificante. El proyecto lo denominamos “Escuela Social Proactiva”, la metodología utilizada se basó en la pedagogía del belga Ovide Decroly, graduado en medicina y con estudios en neurología y psiquiatría, se interesó en principio por la educación de niños con problemas mentales y posteriormente aplica sus conocimientos con niños de “inteligencia normal”, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, esta pedagogía ayuda al maestro con el objeto de que el niño descubra e invente, para lograr este fin se debe conocer el ritmo del niño en pro de descubrir sus potenciales.

Su frase: “La Escuela ha de ser para el niño, no el niño para la Escuela” acuñada sobre la observación del niño real. Sus grandes intereses profesionales y su dedicación la dirigió hacia: La vida, la humanidad y el niño. Formó un programa que comprendía el estudio de los instintos primarios a través de centros de interés, mencionados anteriormente, y agrupados así:

. Necesidad de alimentarse: alimento, respiración,...
. Necesidad de protegerse de la intemperie: calor, frío, humedad, viento,...
. Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos varios: falta de limpieza, enfermedad,
accidentes, ...
. Necesidad de acción, alegría y vida en sociedad, actuar y trabajar solidariamente, de descansar.
Decroly pretendía desarrollar estos centros de interés por medio de tres fases: Observación, Asociación y Expresión. Retomamos este método y le adicionamos otra fase: la participación, así: Observación, Asociación, Participación y Expresión.

Niños de grado 5º.
Tema: El cuento

La actividad se realizó en tres fases, así: Contextualización, Lectura de cuentos y Creación literaria:

Contextualización:
Definición de cuento? Es una narración breve y sencilla, puede ser oral o escrita. -Se cuenta una historia real o imaginaria. Tiene pocos personajes.
Partes del Cuento:
Comienzo o principio: Descripción de época, lugares y personajes.
Nudo: Parte más larga del cuento donde se conocen los problemas y las distintas acciones y sucesos que pueden solucionar el problema.
Desenlace: Final puede ser feliz o triste, pero también puede quedar inconcluso.

Lectura de cuentos: Una vez asimiladas las partes del cuento, explicadas a profundidad, se leyó un cuento y posteriormente los niños escucharon dos cuentos relatados mediante una grabación para lo cual se les pidió cerrar los ojos y tratar de imaginar en sus mentes el desarrollo de los hechos, acto seguido identificaron las partes de dichos cuentos, los resultados fueron muy buenos.

Creación Literaria: Se les propuso a los niños escribir un breve cuento sobre un tema, un acontecimiento, un sueño o lo que les llamara la atención, en un lapso de media hora, durante el cual se resolvieron sus inquietudes y posteriormente leyeron sus cuentos. La experiencia tuvo una gran acogida entre los niños, quienes vieron modificada la rutina diaria de la enseñanza mediante una práctica lúdica y dinámica encaminada a la comprensión y la producción.

Comentarios

  1. Hola recordada Luz Elena...
    Muy Interesante tu blog, me gustaría compartirlo con los profesores de mi colegio, veo muchísimas notas interesantes en él.

    Muy buen manejo del lenguaje y de los recursos virtuales.

    Felicidades.

    Un Abrazo

    MARTÍN ALONSO RÍOS ROLDÁN

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALABAREANDO LAS CALLES

MALABAREANDO LAS CALLES Por: Luz Elena Vega Rojas.      “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan” Icono de la Casa de Los Sueños Pintura en pared de El Principito. El título de este artículo es el nombre de una fundación creada por Jimmy Alexander Abello. El nombre tiene mucho sentido con su objetivo principal que es rescatar a los niños, niñas y adolescentes de las garras de las calles. Vivir procesos de calle es muy complejo en una sociedad permeada por la violencia, la pobreza, la prostitución, el maltrato de los progenitores, el desplazamiento, el uso de los niños en la indigencia para pedir dinero (niños “alquilados”), el control por el microtráfico y la poca solidaridad de los ciudadanos que dejan la responsabilidad a las fundaciones o a las autoridades de la ciudad. Para estos niños, niñas y adolescentes estar en las calles es malabarear, estar en la cuerda floja, vivir una vida llena de peligros y obstáculos que atropellan diariamente...

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, trat...
  BUCARAMANGA, LA CIUDAD BONITA Bucaramanga, capital de Santander (2020) Bucaramanga, la ciudad bonita, cumplirá en 2022 cuatrocientos años de su fundación. El nombre de la cuarta ciudad más importante de Colombia es de origen indígena, específicamente de los extintos Chitareros que hicieron parte de las etnias en el laboreo del oro aluvial. Inicialmente, hacia 1572, la meseta que hoy ocupa la ciudad era el lugar donde estaban los aposentos de las cuadrillas indígenas que se dedicaban a esta labor. El 22 de diciembre de 1622, mediante acta, firmada por el presbítero Miguel Trujillo y el juez poblador, Andrés Páez de Sotomayor, dio por terminada la sacristía y la Iglesia y nombraron este asentamiento como Real de Minas de Bucaramanga (debido a la explotación de oro que los españoles habían establecido), para dar cumplimiento a las disposiciones del Oidor, Doctor Juan de Villabona y Zubiaurre, según documento escrito p...