Ir al contenido principal

¿POR QUÉ EL SUICIDIO EN LA JUVENTUD INDÍGENA DE COLOMBIA?

Por: Luz Elena Vega Rojas


Foto de Juan Pablo Gutiérrez tomada de www.onic.org.co


Diferentes medios de comunicación se han referido al caso de suicidios en la población joven de indígenas en el país. Para el año 2019 según la Organización Indígena de Antioquia (OIA) se había registrado la cifra de seis casos por año de jóvenes entre los 12 y 18 años.


La situación de suicidio cuando es por causas depresivas es algo que se puede evitar, pero a pesar de los esfuerzos de las secretarías de inclusión social, es difícil la intervención si no se reportan a tiempo comportamientos inusuales que según las creencias de estas comunidades obedecen a “malos espíritus”


Por otro lado, a finales del mes de julio de 2021 en el Chocó, la organización Wondeko (Consejo de Autoridades del pueblo Wounaan de Colombia), reportó el suicidio de al menos 20 jóvenes en lo corrido de ese año, según artículo publicado por José Ricardo Báez G. en kyenyke.com 


Los desafortunados suicidios se dan en medio de la lucha por el dominio de corredores para el narcotráfico entre la guerrilla del  E.L.N. y el grupo criminal del Clan del Golfo, corredores que antes eran usados por la guerrilla F.A.R.C., zonas en las que el Estado colombiano tiene un control deficiente.


El suicidio es la forma más extrema que los indígenas usan para no ser reclutados. Las comunidades indígenas que viven en territorios de difícil acceso y alejadas de los cascos municipales, como el Bajo Baudó en el Chocó en este caso, siempre han sido objeto de un secuestro colectivo y premeditado que no deja opciones a los habitantes y sigue atentando contra su cultura y forma de vida.


En Colombia existen 87 comunidades indígenas reconocidas por el Gobierno, conforman un grupo poblacional distribuido en diferentes zonas que suman cerca de 1.400.000 individuos y representan más del 3% de la población colombiana. Los esfuerzos que se han realizado para atender a estas comunidades no son suficientes y no logran acabar con el flagelo de los grupos criminales que encuentran el camino expedito para sembrar la desolación y la tristeza.


Hace falta más presencia del Estado para mejorar las condiciones deplorables a las que han llegado algunas comunidades indígenas por cuenta del olvido y el conflicto interno antes mencionado, con medidas que no sean intrusivas en su cultura y que respondan a una mayor cobertura en etnoeducación y oportunidades para los jóvenes que les permita ver posibilidades a futuro.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALABAREANDO LAS CALLES

MALABAREANDO LAS CALLES Por: Luz Elena Vega Rojas.      “Todos los mayores han sido primero niños, pero pocos lo recuerdan” Icono de la Casa de Los Sueños Pintura en pared de El Principito. El título de este artículo es el nombre de una fundación creada por Jimmy Alexander Abello. El nombre tiene mucho sentido con su objetivo principal que es rescatar a los niños, niñas y adolescentes de las garras de las calles. Vivir procesos de calle es muy complejo en una sociedad permeada por la violencia, la pobreza, la prostitución, el maltrato de los progenitores, el desplazamiento, el uso de los niños en la indigencia para pedir dinero (niños “alquilados”), el control por el microtráfico y la poca solidaridad de los ciudadanos que dejan la responsabilidad a las fundaciones o a las autoridades de la ciudad. Para estos niños, niñas y adolescentes estar en las calles es malabarear, estar en la cuerda floja, vivir una vida llena de peligros y obstáculos que atropellan diariamente...

EL PAJARITO QUEVEDO

EL PAJARITO QUEVEDO Escrito por: Luz Elena Vega Rojas (Ilustraciones: Amara Sahara) Había una vez un pajarito de singular nombre: Quevedo.  Vivía feliz con sus amigos, pero siempre estaba renegando porque pensaba que su vida era muy simple. Según él solo se la pasaba volando de un árbol a otro, comiendo las frutas más sabrosas y jugando a atrapar mosquitos mientras volaba. Volaba siempre por lugares conocidos y, a veces, buscaba nuevos espacios para danzar en el aire con sus amigos. Ellos lo acompañaban siempre en todo y lo ayudaban en sus pequeñas aventuras por el bosque. Pero, a pesar de ello, él se sentía inconforme. Un día miró al cielo y se prometió a sí mismo que lo alcanzaría. Su ambición lo llevó a emprender un largo viaje al que sus amigos, esta vez, no lo quisieron acompañar, pues ellos estaban muy contentos en el lugar al que pertenecían.  Voló a pleno sol por toda la Amazonía, trat...
  BUCARAMANGA, LA CIUDAD BONITA Bucaramanga, capital de Santander (2020) Bucaramanga, la ciudad bonita, cumplirá en 2022 cuatrocientos años de su fundación. El nombre de la cuarta ciudad más importante de Colombia es de origen indígena, específicamente de los extintos Chitareros que hicieron parte de las etnias en el laboreo del oro aluvial. Inicialmente, hacia 1572, la meseta que hoy ocupa la ciudad era el lugar donde estaban los aposentos de las cuadrillas indígenas que se dedicaban a esta labor. El 22 de diciembre de 1622, mediante acta, firmada por el presbítero Miguel Trujillo y el juez poblador, Andrés Páez de Sotomayor, dio por terminada la sacristía y la Iglesia y nombraron este asentamiento como Real de Minas de Bucaramanga (debido a la explotación de oro que los españoles habían establecido), para dar cumplimiento a las disposiciones del Oidor, Doctor Juan de Villabona y Zubiaurre, según documento escrito p...